En el marco de SAMONU 2025, el foro “Inclusión, Educación y Territorio” se plantea como un espacio de diálogo y reflexión donde estudiantes de escuelas rurales de Ibagué y del Colegio Los Samanes analizarán las problemáticas que enfrentan sus comunidades. Este foro surge de la necesidad de visibilizar las brechas socioeconómicas y educativas que existen entre el sector rural y el urbano, así como de generar propuestas desde los jóvenes que fomenten la equidad y el desarrollo sostenible en el territorio.
El Simulacro de Naciones Unidas (SAMONU) es un proyecto interdisciplinario que ha consolidado su presencia en el Colegio Los Samanes como un espacio de formación académica, pensamiento crítico y análisis de problemáticas globales y locales. A lo largo de los años, SAMONU ha permitido que los estudiantes se involucren en debates de alto nivel, simulando el funcionamiento de organismos internacionales y fomentando el desarrollo de competencias argumentativas y de negociación. Con el tiempo, esta iniciativa ha trascendido la mera simulación para convertirse en una experiencia que fortalece la conciencia social y la capacidad de liderazgo de sus participantes. En su edición de 2025, SAMONU busca ampliar su impacto incorporando nuevas voces a la discusión, permitiendo que estudiantes de escuelas rurales participen en un foro que no sólo ponga en evidencia las desigualdades territoriales, sino que también proponga soluciones viables y pertinentes desde la realidad de los participantes.


A diferencia de las comisiones tradicionales de SAMONU, en las que los delegados representan países y debaten bajo un marco diplomático y reglas establecidas, este foro tendrá una dinámica distinta. En lugar de seguir un esquema de negociación política, el objetivo será generar un espacio de intercambio en el que los estudiantes rurales y urbanos contrasten sus experiencias y construyan colectivamente propuestas para abordar problemáticas compartidas. Los temas a tratar girarán en torno a tres ejes fundamentales: inclusión y desigualdades sociales, educación y futuro, y territorio y desarrollo sostenible. A partir de mesas de diálogo temáticas, los participantes analizarán el acceso a oportunidades, la calidad de la educación, las condiciones de infraestructura y las problemáticas ambientales que afectan a sus comunidades.
Con el respaldo de la Alcaldía de Ibagué, el foro busca trascender la reflexión académica para convertirse en una plataforma de incidencia real. La participación de representantes del gobierno local permitirá que las conclusiones del foro sean tomadas en cuenta en la formulación de políticas públicas orientadas a la educación y el desarrollo territorial. Asimismo, este espacio no solamente ofrecerá una oportunidad para que los estudiantes rurales compartan sus realidades y preocupaciones, sino que también permitirá a los estudiantes urbanos comprender con mayor profundidad las desigualdades estructurales que persisten en su propio entorno.
A través de este ejercicio, se espera fomentar la empatía, la conciencia social y la capacidad de liderazgo de los jóvenes, promoviendo una visión más equitativa y sostenible del desarrollo en Ibagué. El foro “Inclusión, Educación y Territorio” representa un hito en la evolución de SAMONU al expandir su alcance más allá del debate diplomático y académico, integrando un enfoque de construcción colectiva del conocimiento y de compromiso con la transformación social. Su impacto no se limitará a los días del evento, sino que aspira a sentar las bases para futuras iniciativas que fortalezcan los procesos de ciudadanía de los jóvenes ibaguereños.
Problemáticas a abordar en el Foro
Inclusión y Desigualdades Sociales
- Diferencias en el acceso a oportunidades educativas, culturales y económicas entre estudiantes rurales y urbanos.
- Falta de infraestructura adecuada en las zonas rurales para garantizar el bienestar de los jóvenes.
- Brechas en el acceso a tecnología y conectividad, que limitan las oportunidades de aprendizaje y desarrollo profesional.
Educación y Futuro
- Calidad de la educación en las escuelas rurales frente a las urbanas.
- Deserción escolar en el sector rural y/o urbano debido a factores como la economía familiar, el acceso a instituciones educativas y las expectativas sociales.
- Programas y estrategias que promuevan la educación superior para jóvenes rurales.
Territorio y Desarrollo Sostenible
- Problemáticas ambientales que afectan a las comunidades rurales, como la deforestación, el acceso al agua potable y la contaminación.
- Diferencias en el acceso a servicios básicos (salud, transporte, energía) entre el campo y la ciudad.

Mesa Moderadora


Estudiante | Carpeta de Investigación | |
Salomé Quintero | ||
Sara Alvarado | ||
Maria de los Angeles | ||
Carlos Mario Arredondo | ||
Santiago Parra | ||
Salome Agudelo | ||
Luisa Maria Martinez Gaitan STJ | ||
Michelle Eliana Bonilla Zambrano STJ | ||
Ana Valentina Martinez Machado STJ |